viernes, 26 de marzo de 2010

Después de vacaciones: la Biofísica...



¡Qué tal muchach@s!

Espero que se encuentren bien y dispuestos a disfrutar de sus merecidas vacaciones. Ojalá aprovechen el tiempo. Diviértanse, descansen, y dedíquense un poco a avanzar en sus estudios. Recuerden que para todo hay tiempo en la vida, sobre todo cuando uno es joven...

Quiero decirles algo que probablemente algun@s recordarán y traerán en mente: justo después de regresar de vacaciones se llevará a cabo la XI Escuela Nacional de Biofísica Molecular.

Es un evento que organizamos cada año (desde el 2000) con el objetivo de traer a especialistas de la Biofísica a impartir cursos de su área de trabajo a nivel licenciatura y posgrado. A nosotros nos gusta mucho, pues durante los días que dura podemos conocer a otros investigadores y otros temas. Eso nos ha dejado muchas enseñanzas, así como no poc@s amig@s.

En esta escuela, habrá cursos sobre temas relacionados con los virus y la medicina. Esto debido a que la epidemia del famoso virus H1N1 nos hizo ver la necesidad de saber más sobre ese tema. ¡Queremos saber sobre virus!



Y para ello hemos invitado a nadie más que la persona que da el curso de Virología en el Instituto de Biotecnología de la UNAM (Dr. Pavel Isa); además, está un científico que trabaja... ¡buscando vacunas contra la malaria! ... en Estados Unidos (Dr. Gilberto Valenzuela, orgullosamente nativo de Sonora). También viene un profesor que hace modelos físicos de virus (Dr. Carlos Villarreal, de la UNAM). Y por último, aunque no menos importante, una muchacha, nativa de Benjamin Hill, Sonora, y quien hizo su doctorado en Francia, buscando contenedores biodegradables de medicamentos (Dra. Maria Elisa Martinez Barbosa).

Todos ellos, expertos en su área, nos darán un curso de los temas que dominan. ¡Hay que aprovecharlos a tod@s!

Y tal vez les dije a propósito del congreso de San Francisco, pero un resultado de este tipo de eventos no es solamente el conocimiento que se puede adquirir en esa semana. Otra cosa cosa muy importante son los contactos que se hacen.

Piensen por ejemplo: a nuestra escuela de Biofísica vienen tres investigadores foráneos (dos de la UNAM y uno de un instituto de investigación en salud en los Estados Unidos); dichos investigadores vienen a compartir sus conocimientos con tod@s nosotr@s.

Potencialmente, alguno de Ustedes puede hacer un posgrado o una estancia con ellos o le pueden pedir algún consejo o recomendación para algo relacionado. En mi experiencia, conocer investigadores en este tipo de eventos (congresos, cursos, coloquios, etc) es algo que vale la pena. Es ampliar nuestro conocimiento, nuestras posibilidades...

Igual, a la escuela asistirán estudiantes de otras carreras y de otras universidades. Ell@s serán l@s investigadores, l@s profesore@s y l@s profesionistas del futuro. ¡Es bueno conocerlos desde este momento!

Yo conocí a algunos de mis mejores amigo@s y más cercan@s colaboradores en este tipo de eventos; en congresos o cursos a los que asistí cuando era joven...

Muchach@s: ¡ir a un congreso o curso tiene muchos beneficios que a veces uno no imagina!

Así que ya saben muchach@s: regresando de vacaciones tendrán la oportunidad de asistir a unos cursos de Biofísica. Ojalá los aprovechen. Y ojalá puedan valorar lo que una institución pública, como la nuestra, nos puede ofrecer.

Esos cursos son gratuitos. Gratuitos, aunque en realidad son pagados con los impuestos de tod@s nosotr@s, de nuestros padres y amigos, de los albañiles y obreros. Tod@s ell@s contribuyen a que tengamos lo que debemos aprovehar. ¡No l@s defraudemos!

Bueno, el programa completo puede ser visto en la página del evento:
Ahí mismos dice donde se celebrará y cuales son los horarios de los cursos.

Igual, hay una entrada de la escuela de biofisica en Wikipedia. Solo pongan las palabras clave y la encontrarán.
Ojalá puedan asistir y se apasionen con la Biofísica tanto como yo. Pero antes, ojalá disfruten y aprovechen sus vacaciones.

Y bueno, pórtense bien... si no, al menos, como dice la canción... "no hagan nada malo que no hiciera yo"...




sábado, 6 de marzo de 2010

Un artículo de Nature: aroma de humano...



¡Qué tal muchach@s!

Esta semana leí en Nature un artículo que me gustó mucho. Bueno, me gustó el tema que se investiga, los métodos y los resultados. Es un tema que para mí está en el centro de lo que es ser Químico-Biólogo en la actualidad. Les comento un poco.

El artículo se llama algo así como “Recepción de olores en el mosquito de la malaria Anopheles gambiae”; además, en la revista viene un comentario titulado “El aroma traicionero de un humano” (si me equivoco en la traducción, díganme, voy a poner los archivos de los artículos en la página de NTIC).

El tema de la investigación es sobre el mosquito que transmite la malaria. La pregunta es: ¿Cómo se guía este mosquito para ir y picar a los humanos?


Como el comentario de Nature me pareció muy bueno, les voy a traducir los primeros párrafos, para que vean de qué se trata.

“El mosquito de la malaria, Anopheles gambiae, participa en la muerte de cerca de un millón de personas cada año. Para adquirir nutrientes para sus crías, los mosquitos hembra se alimentan de sangre humana. Cuando succionan la sangre de sus víctimas, si el aguijón de su boca está contaminado, estos mosquitos transmiten sin querer el parásito que causa la malaria, enfermedad que amenaza a cerca de la mitad de la población mundial. Globalmente, el número de personas que se enferman de malaria cada año, es mayor que la población de los Estados Unidos.

No es claro como el mosquito encuentra a sus víctimas, pero se sabe que moléculas volátiles producidas en los humanos, juegan un papel clave en el proceso. Por ejemplo, los mosquitos hembra encuentran que el olor de personas con malaria es particularmente atractivo. Por eso, la comprensión de cómo percibe aromas el mosquito de la malaria es de gran importancia, pues podría llevar al desarrollo de estrategias para evitar la diseminación de la enfermedad.”

Hasta ahí la traducción de los primeros párrafos del comentario.

Entonces, el tema es claro: la malaria es una enfermedad que causa mucho daño, y la idea es entender el mecanismo biológico a nivel molecular de cómo el mosquito encuentra a sus víctimas. Esto se hace a través de aromas, mediante receptores que el insecto tiene en sus antenas.

Por cierto, para leer algo sobre la malaria pueden ir a este sitio, recomendado en el artículo de Nature:

http://www.cdc.gov/malaria/malaria_worldwide/impact.html

¿Saben lo que hizo el equipo de investigación?

Algo que me impresiona. Un trabajo muy meticuloso, muy bien planeado y casi, casi titánico diría yo.

Resulta que estas personas tomaron el genoma del susodicho mosquito (Anopheles gambiae) e identificaron los genes que contienen la información para producir 72 proteínas que se sospechaba son “receptores de aromas”.

(Como comentario les digo que una idea básica de la biología molecular, que de hecho se llama el Dogma Central de la Biología Molecular, es que cada gene del ADN de los organismos, tiene la información para producir una proteína. Y son las proteínas las moléculas que realizan la mayor parte de las funciones biológicas… como reconocer aromas, en el caso de nuestro amigo mosquito).

Bueno, los investigadores identificaron esos genes (los vieron en el genoma, que ya era conocido), los introdujeron en otro organismo (la mosca de la fruta Drosophila melanogaster); esto es una especie de clonación: meten los genes, para que en el otro organismo se produzcan las proteínas deseadas.

Una vez producidas las proteínas en una neurona especial de la mosca de la fruta, midieron su actividad neurológica ante la presencia de 110 moléculas importantes en los aromas.

Números muchach@s, números. 72 proteínas, bueno, vieron que solamente 50 proteínas se activaban con los aromas, multiplicadas por 110 moléculas. Esto da: 5500 conjuntos de datos sobre los efectos de las moléculas de aromas sobre las proteínas. ¡5500 conjuntos de datos para analizar! (Y a veces nos fastidiamos porque el maestro de MecyFlu nos deja 10 problemas…). Mis respetos a quienes hicieron eso, en particular para la estudiante de doctorado, que supongo es Allison F. Carey. Encuéntrenla en la foto de su laboratorio.

¿Y luego?

Pues con su análisis, este grupo se dio cuenta que los receptores de aromas del mosquito (las proteínas) tienen funciones diferentes. Unos detectan ciertas moléculas (como una que en inglés se llama indole y que está presente en el sudor humano); otras detectan otras moléculas. Algunas proteínas detectan varias moléculas. Y así. También encontraron que ciertas moléculas de los aromas activan ciertas proteínas, al mismo tiempo que inhiben otras.

Entonces, la conclusión es que el mosquito transmisor de la malaria detecta a sus víctimas mediante un agudo sentido del olfato basado en proteínas localizadas en sus antenas. Y esto puede llevar al desarrollo de métodos o tratamientos que eviten la transmisión de la enfermedad.

Pero bueno, es difícil resumir el artículo aquí. Lo mejor es leerlo directamente (búsquenlo en la página de NTIC). Es importante conocer el tipo de métodos que emplearon.

También pueden ver la página del líder del equipo, el Prof. John R. Carlson:

http://pantheon.yale.edu/~jcarlso/

Y a propósito, ¿recuerdan que les dije que estamos organizando unos cursos de Biofísica? Pues están cordialmente invitados. Los cursos serán del 6 al 9 de abril, la semana en que llegarán bronceados después de semana santa.

Luego les doy la información detallada (escribiré una entrada sobre eso), pero pueden visitar por el momento la página del evento:

http://paginas.fisica.uson.mx/biofisica.molecular/

Verán que hemos enfocado los cursos hacia el estudio de virus. En particular, viene un investigador de un instituto de los Estados Unidos que trabaja desarrollando vacunas contra… la malaria. ¡Otra vez nuestro amigo mosquito!

Muchach@s, ojalá aprovechen este evento. Ojalá aprovechen las oportunidades que les brinda la Universidad.

Por cierto, el profesor que viene de EU y que estudia la malaria, Jesús G. Valenzuela, es originario de… Hermosillo, Sonora, México. Así que pueden platicar con él y aprender mucho. Pueden tener un contacto importante que les puede ayudar para sus estudios de postgrado.

Y bueno, el título del comentario de Nature, creo que de alguna manera parafrasea el de una película que les recomiendo: “Perfume de mujer” (Scent of a Woman). Si pueden vean esta película; la actuación de Al Pacino es impresionante (¡hoy es noche de oscares! Y él recibió el suyo por esa película…).

Véanla. Y a lo mejor algún día se sorprenderán en la calle cantando:

Glory, glory, hallelujah!

domingo, 28 de febrero de 2010

Séptima semana: exámenes, calificaciones...



¡Qué tal muchach@s!

Después de una breve ausencia estoy de regreso…

Nos disponemos a empezar la séptima semana del semestre. En clase vamos a continuar con los temas 2 y 3 (vectores y movimiento en dos dimensiones). Recuperaremos algunas de las clases perdidas. Ya hablé con los maestros de laboratorio. Vamos a tener clase en esas horas, cada quien el día que le toca.

Bueno, hoy voy a calificar el primer examen para entregárselos en la semana.

Esto ha hecho que piense bastante en el acto de calificar y en las calificaciones. Les comparto algunas reflexiones.

En verdad que se me hace difícil poner calificaciones. ¡Me parece algo tan subjetivo!

Quisiera se inventara una regla para ponerla enseguida del cerebro de cada quien y saber inmediatamente la calificación que sacaron: 100, 90, 80… Pero no. Tengo que hacer alguna otra cosa para calificar.


Y siempre que se hace un examen, uno piensa: ¿estaré evaluando realmente lo que enseñé? ¿Las preguntas corresponderán a lo que se vio en clase y/o a lo que captaron los alumnos? Esto es difícil saberlo…

De igual manera uno se pregunta si un examen escrito es la mejor manera de saber “cuánto aprendieron”.

¿En realidad no hay otras maneras de evaluar? ¿Y si algún(a) alumno(a) sabía mucho, pero justo no sabía una o dos de las preguntas del examen (sólo eso no sabía…)? ¿Y si alguien se pone tan nervioso que no puede demostrar lo que sabe? ¿Y si alguien está pasando por un mal momento y hace un mal examen por esa situación?

¡Son tantos factores los que pueden influir en la calificación del examen!

Igual, cuando el maestro califica, ¿qué tal si no entendió el trabajo del estudiante? ¿Se requiere ser estricto con los resultados o hay que ser medio flexible y considerar el procedimiento también?

Todo esto hace que la calificación sea un tanto subjetiva y simbólica. Si alguien saca 50 no necesariamente significa esto que no sabe “Mecánica y Fluidos”. Igual, quien saca 100 no necesariamente domina el tema… Así que no hay que creerse mucho las calificaciones.

Sin embargo, creo que si es necesario buscar tener un buen promedio. Finalmente, las calificaciones son su carta de presentación ante alguien que no los conoce.

Piensen en el momento de solicitar un trabajo. Si quien los va a contratar tiene que escoger entre dos candidatos con EXACTAMENTE los mismos méritos, EXCEPTO las calificaciones: ¿A quien escoge, al de promedio de 80 o al de 100? (Todo lo demás es igual). Pues es muy probable que se escoja al de promedio de 100. Eso parece un tanto lógico.

Igual, si ustedes quieren continuar sus estudios y obtener una beca para una maestría o un doctorado (¡les recomiendo esto último! Y planéenlo desde ya…), si quieren obtener beca, normalmente se pide un promedio mínimo de 80. Pero obviamente, mientras más alto el promedio, mejor.



Por cierto, ya que estamos en esto de las becas, quiero decirles que es bastante fácil conseguir una beca para realizar estudios de postgrado, ya sea de maestría o doctorado, en México o en el extranjero.

De hecho, les sugiero visiten la página del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Ahí podrán encontrar muchas ofertas de becas y se van a ir familiarizando con los requisitos. La dirección es (pongo un vínculo también en la parte superior izquierda):

www.conacyt.mx

Los requisitos más fuertes son: promedio mínimo de 80 (aunque mientras más alto, mejor), así como dominio del inglés (para cualquier lugar a donde quieran ir) más dominio del idioma del país que escojan.

En la página de Conacyt, vean la sección de Convocatorias abiertas (está muy visible a la derecha de la página de inicio). Verán que en este momento hay muchas convocatorias abiertas. Está la del gobierno francés; está la del alemán (DAAD); y hay una para hacer estudios en el extranjero, además de otras.

Muchach@s: ¡es fácil obtener becas! Y de hecho, nosotros las pagamos, pues salen de nuestros impuestos. Así que aprovechen. De hecho, gente que evalúa esos programas me ha dicho que algunas de esas becas, sobre todo las internacionales, se desperdician por falta de candidatos. ¡En serio! ¿Cómo ven esto?



Si se lo proponen, lo pueden conseguir. Sólo tienen que tener un promedio alto, y dominar idiomas. Métanse al inglés con seriedad y dedicación.

Planeen su vida desde ahora. ¿Qué quieren hacer en cinco, diez, quince años? Están jóvenes y tienen muchas posibilidades. Tienen tiempo y energía. Tal vez sólo les falta un poco de conocimiento y de visión. Nosotros tal vez les podemos ayudar con esto último.

Y recuerden que, como dijo el poeta: cada quien puede ser el arquitecto de su propio destino…

lunes, 8 de febrero de 2010

Semana 4: ¡examen!



¡Qué tal muchach@s!

Empezamos la semana cuatro de los cursos. Y ahora ya podemos pensar en el primer examen. Espero ya estén listos. El tema es movimiento rectilíneo uniforme (velocidad constante y aceleración constante).

Bueno, aunque aún no lo anuncio en la página del curso, creo que me veré obligado a posponer los exámenes. Así, para los del grupo 1, en vez de ser el miércoles 10, será el miércoles 17. Para los del grupo 2, en vez de ponerlo el jueves 11, lo pondré el martes 16. Ojalá no haya confusiones.

Esta semana también leí Nature y Science. Hubo algunos artículos que me gustaron, pero les quiero platicar de otra cosa que igualmente me impresionó.

Se trata de un tema conocido, pero que no deja de ser impactante y triste.

Leí en una revista regional un artículo sobre la situación de campesinos que laboran en el Valle de San Quintín, en Baja California.

Muchos de ellos son migrantes. Son indígenas pobres que vienen de Oaxaca o de otras regiones del país donde hay menos oportunidades de trabajo.



Pero vienen a los campos agrícolas del norte de México y viven y trabajan en condiciones muy difíciles, inhumanas e injustas. Y todo por recibir un salario miserable.

Me impactó muchísimo lo poco que les pagan. Decían que por una cubeta con 10 kilos de tomate, les pagan un poquito más de un peso. (¡un peso!). Centavos más, centavos menos, pero aproximadamente un peso (puede ser 1.20). Por recoger diez kilos de tomate. Entonces, estos señores, señoras, niños, niñas y jóvenes, se tienen que pasar todo el día recogiendo tomate para ganar unos cien pesos. Cien pesos, que todo mundo sabemos no alcanza para mucho.



¿No es injusto el mundo?

Y bueno, a nosotros nos enseñaban en los libros de historia (no se si a ustedes les siguieron enseñando eso) que la revolución mexicana empezó, entre otros factores, por las malas condiciones en que estaban trabajadores y campesinos.

¡Pero esas condiciones siguen existiendo!

Por ejemplo, las llamadas “tiendas de raya”. Son tiendas que los hacendados tenían para que ahí los campesinos gastaran su dinero. Les vendían comida y algunos productos que necesitaban. Así, el dinero seguía quedando en las manos del hacendado… pues bueno, eso sigue ocurriendo con los campesinos actualmente. Esas tiendas existen en San Quintín y en otras partes.

Eso pasa y muchas cosas más. Definitivamente los explotan. Y no solo en ese lugar, sino en otras partes del país y del mundo.

¿Y nosotros qué?

Bueno, estrictamente eso no corresponde a nuestra materia, ni tampoco al campo de trabajo del QB o del Físico.

Pero pienso que no podemos permanecer insensibles al mundo. Estoy seguro que muchos de ustedes, como muchos de nosotros, se dan cuenta de las injusticias. Y estoy absolutamente seguro que muchos de ustedes quisieran que el mundo fuera mejor, más justo.

Por ello pienso que no hay que perder la sensibilidad ante las injusticias. Pienso que en algún momento la vida nos va a dar la oportunidad de contribuir a cambiar las cosas. Y pienso que debemos estar listos para ese momento. Al menos no perdamos la sensibilidad…

Igual, algún día algunos de ustedes tendrán su propia empresa. Y espero que piensen mucho en no ser injustos con las condiciones de trabajo y los salarios. (Otros, estoy seguro, sufrirán en carne propia las malas condiciones de trabajo…).

Pero espero que algún día, todos podamos gozar en libertad e igualdad las cosas que nos gustan, aunque a veces sean un poco insignificantes.



¿Qué necesitaremos para cambiar el mundo?

miércoles, 3 de febrero de 2010

Howard Zinn


Muchach@s:

Este es un artículo que apareció ayer en el diario La Jornada. Me parece importante que lo lean, a manera de cultura general. Ojalá alguno de ustedes lea más sobre Howard Zinn o sobre historia. Ojalá leyeran sus libros.

Por cierto, les recomiendo leer el periódico La Jornada. Pongo una liga en el blog.

Howard Zinn, el escritor

Luis Hernández Navarro

En febrero de 2003 se conmemoró, en la ciudad de Nueva York, la venta del primer millón de ejemplares del libro La otra historia de los Estados Unidos, publicado originalmente en 1980. Fue un homenaje a muchas voces en el que su autor, Howard Zinn, acompañado por escritores como Alice Walker y Kurt Vonnegut, recorrieron momentos claves de ese país leyendo textos sobre diversos personajes, unos famosos y otros casi desconocidos, que han hecho la historia de Estados Unidos.

La celebridad del libro tomó por sorpresa a su autor. No es común que un texto de historia alcance un éxito de ventas como el que ha tenido La otra historia de los Estados Unidos. Menos aún si se trata de una obra heterodoxa, crítica, opuesta a la historiografía oficial.

El libro nada contra la corriente. Como señala Zinn: “Mi punto de vista, al contar la historia de Estados Unidos, es diferente: no debemos aceptar la memoria de los estados como cosa propia. Las naciones no son comunidades y nunca lo fueron. La historia de cualquier país, si se presenta como si fuera la de una familia, disimula terribles conflictos de intereses (algo explosivo, casi siempre reprimido) entre conquistadores y conquistados, amos y esclavos, capitalistas y trabajadores, dominadores y dominados por razones de raza y sexo. Y en un mundo de conflictos, en un mundo de víctimas y verdugos, la tarea de la gente pensante debe ser –como sugirió Albert Camus– no situarse en el bando de los verdugos”.

Howard Zinn hizo de la historia una herramienta fundamental para la transformación social. Convencido de que el futuro de su país estaba estrechamente ligado a la comprensión de su pasado, consideraba que la escritura de la historia no era un acto neutral. Así, vio en ella un instrumento para facilitar el despertar "una gran conciencia de la injusticia racial, del prejuicio sexual, de la desigualdad de clases, y del hibris nacional". Buscó siempre mostrar la resistencia de los ciudadanos al poder, la lucha por mejorar su nivel de vida y por hacer posible otro mundo.

Los héroes de los escritos de Zinn son personajes atípicos, invisibles para la historia oficial: granjeros, trabajadores que hacen huelgas, estudiantes que se oponen a la guerra, afroestadunidenses que luchan por los derechos civiles, indígenas que reivindican sus territorios.

Howard Zinn nació en 1922 en el seno de una familia de obreros industriales inmigrantes judíos en Brooklyn. Creció en una vivienda sin agua caliente, infestada de cucarachas y sin libros. Desde los 18 años trabajó en un astillero construyendo buques de guerra y botes de desembarco. A los 21 se alistó en la Fuerza Aérea. Al terminar la guerra se ocupó de cargador en un galpón. Obtuvo su doctorado en historia en la Universidad Columbia a los 36 años de edad.

Profesor universitario, activista por los derechos civiles, anarquista y socialista democrático, antimperialista, historiador crítico, pacifista, dramaturgo, Zinn fue, junto con Noam Chomsky y Edward Said, uno de los más grandes intelectuales públicos de izquierda en Estados Unidos. En varias ocasiones fue arrestado por practicar la desobediencia civil. Se hizo profesor por una razón muy sencilla: "quería cambiar el mundo". Su labor desbordó, con mucho, los muros de la academia. Su palabra (hablada y escrita) fue uno de los referentes fundamentales en muchos de los movimientos sociales progresistas en el país del Tío Sam.

Su refugio juvenil fue una biblioteca del este de Nueva York que le "abrió los ojos y la mente". La lectura de Charles Dickens, de Las uvas de la ira, de John Steinbeck, y de la novela Boston (sobre el caso Sacco y Vanzetti), escrita por Upton Sinclair, cambió su vida. Años más tarde, La otra historia de los Estados Unidos haría lo mismo con muchas otras personas.

Su pacifismo le nació de la vida misma. A finales de julio de 1945 voló de regreso a Estados Unidos. La guerra en Europa había concluido. Frente a un puesto de periódicos en la estación de autobuses leyó la cabeza a cuatro columnas de un diario que decía: "Lanzada, una bomba atómica sobre Hiroshima". No sabía qué era una bomba atómica, pero se puso contento. El fin de la guerra estaba cerca y no tendría que ir a pelear a Asia.

La lectura de Hirosima le hizo comenzar a cuestionar el bombardeo nuclear a Japón. Su autor, John Hersey, contó la dramática historia de los supervivientes del ataque, después de viajar a esa ciudad y entrevistar a sus pobladores. Como piloto de un bombardero en Europa, Zinn había lanzado, desde 10 mil metros de altura, centenares de bombas, pero no había visto a sus víctimas ni escuchado sus gritos. La lectura de Hersey le permitió comprenderlo todo y provocó que cambiaran drásticamente sus ideas sobre la guerra. Se convirtió entonces en un activo antibelicista.

Zinn creyó que la humanidad necesita de una sociedad en que la actividad económica no esté basada en las ganancias empresariales, sino en el bienestar de las personas, en la seguridad social, en la creación de empleos, en el cuidado de los niños. Creyó en una economía en la que la riqueza esté distribuida equitativamente, en una sociedad pacífica, que dedique sus recursos a la ayuda de la gente en el campo y en todo el mundo. Creyó en un mundo en el que la guerra no sea el instrumento para resolver disputas, en el que se borren las fronteras nacionales, para la libre circulación de personas y cosas. No creía en visas ni en cuotas de inmigración ni en patriotismos.

Sus dos mejores amigos, Joe y Ed, pilotos de avión como él, perdieron la vida durante la Segunda Guerra Mundial. Durante años soñó con ellos. "Dos hombres caminaban delante de mí en la calle. Se daban la vuelta y eran Joe y Ed", escribió.

Zinn siempre consideró que les debía algo a ellos porque él tuvo suerte y ellos no. Por ello dedicó el resto de sus días a luchar por el nuevo mundo que la guerra les había prometía. Por eso insistió en la esperanza. El pasado 27 de enero, mientras nadaba, se fue a alcanzarlos.

domingo, 31 de enero de 2010

Semana número tres (problemas)...


¡Qué tal muchach@s!

Pues ya vamos a entrar a la tercera semana del curso. Vamos a terminar la primera parte y ya se vislumbra el primer examen.

Esta semana la vamos a dedicar a hacer problemas (¡cómo si ustedes no tuvieran problemas en la vida!). Vamos a hacer problemas del movimiento con aceleración constante y vamos a dejar una tarea. Pronto actualizo la página de NTIC con notas, tarea, etc.

Espero que en clases pasen algunos de ustedes al pizarrón y que hagan algunos problemas solos en su cuaderno. Recuerden el método que les recomendé para aprenderse las tres ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado. ¡Es infalible! Veremos.

Por cierto, dado que el lunes no tenemos clases, tal vez buscaré recuperar esa hora y media pidiéndole tiempo al maestro del laboratorio. Ya les diré.

Esta semana le eché un ojo a Nature. Vienen muchas cosas interesantísimas. Leyendo la revista, me doy cuenta que implica un gran placer dedicarse a la ciencia. (Hasta eso que no tiene uno porque dedicarse a la ciencia para leer Nature).

Bueno, son varios los artículos que se me antoja comentarles, pero sólo les contaré de dos.

En una nota corta, hablan de unas páginas que crearon investigadores de la Universidad de Utah para aprender genética (y para tener recursos para enseñar dicha ciencia). No he visto con detalle las páginas, pero parece que están bastante bien. Échenles un ojo y me dicen que opinan. Las páginas son:

http://learn.genetics.utah.edu

y

http://teach.genetics.utah.edu

¡Diviértanse con ellas!

Por cierto, uno de nuestros trabajos como científicos, maestros o ciudadanos, es crear material para que la gente en general sepa más de ciencia, más cultura, y aprenda a pensar. ¡Manos a la obra!

El otro artículo que les quiero comentar trata de la mecánica (¡dije mecánica!, el tema del curso), bueno, de la mecánica de los movimientos que hacemos al correr. Y tiene un enfoque interesante.

Resulta que unos investigadores, lidereados por uno de la universidad de Harvard, se pusieron a investigar la diferencia entre correr descalzo y correr con zapatos (deportivos, se entiende).

La idea es que los seres humanos llevamos corriendo millones de años, pero los zapatos para correr se inventaron apenas en los años setenta (eso dice el artículo). Entonces, viendo la diferencia en tiempo, uno diría que evolutivamente nuestro pie debe estar acondicionado para correr sin zapatos.

El caso es que estos investigadores analizaron videos, tomados con cámaras de alta velocidad, de corredores de Estados Unidos y de Kenia. Algunos de ellos siempre han corrido con zapatos; otros, los kenianos, empezaron a correr descalzos y ahora corren con zapatos; y otros corren ahora descalzos.

Al analizar los videos, los científicos se dieron cuenta que los corredores apoyamos (sí, me incluyo...) los pies de diferente manera. Algunos apoyamos primero el talón, pero otros apoyan primero la parte delantera del pie, e incluso otros apoyan el pie relativamente plano.


En esta figura se aprecian las tres formas de apoyar el pie al correr, con la respectiva variación de la fuerza de impacto (la figura de enmedio es la de un corredor con zapatos, las otras son de corredores descalzos).

La cuestión es que al determinar el tiempo de contacto y calcular la fuerza de impacto al contacto (¡usando la aceleración!), los investigadores encontraron algo lógico: la fuerza de impacto varía según la forma como se pisa. Sin embargo, la variación no depende de si traes zapatos o no, sino de cómo pisas.


En estas gráficas se muestran las fuezas del impacto al correr. Vean la gráfica de arriba. La fuerza es menor cuando uno corre con los pies descalzos, pero apoya primero la parte delantera del pie.

Lo que se encuentra es que la fuerza de impacto al correr es menor cuando se apoya la parte delantera del pie. Y resulta que esta forma de apoyo es más frecuente cuando se corre con los pies descalzos. Parece que el hecho de traer zapatos, su forma y su acolchonamiento, hace que uno con zapatos apoye su pie primero con el talón.

Esto diría que la gente que corre descalza tiene menos probabilidades de lesionarse por las fuerzas de impacto. Pero tomemos los resultados con cautela.

Los autores también dicen que evolutivamente nuestro pie debe haberse adaptado a carreras con mínimo riesgo de lastimaduras. Esto es, dicen que es probable que nuestro pie esté hecho para correr descalzos, apoyando primero la parte delantera del pie. Bueno, habría que leer con más calma y detalle el artículo.

¿Cómo la ven? ¡Interesante! ¿No? A mi se me hace curioso que se trate de un tema de mecánica (biomecánica). Muchach@s: hay muchas preguntas y problemas aún por resolver en la ciencia. Y algunos están relativamente a nuestro alcance (como este artículo que comento).

Es cuestión de preparse bien y en alguons años, pocos años, ustedes van a poder estar resolviendo problemas de importancia. Luego los van a publicar en Nature o Science, y yo los voy a leer cómodamente sentado en el laboratorio. El tiempo dirá... Pero aprovechen su vida y sus momentos.

Bueno, ya me voy. Ahora no hay nada que me lleve (¡el supertazón es la siguiente semana!). Este día se antoja para leer. Ya les comentaré que libro escojo.

Sale, ¡cómo se me antoja un antro de vicio como este!:

domingo, 24 de enero de 2010

Segunda semana de clases: ¡aceleración!


¡Qué tal muchach@s!

Nos disponemos a entrar a la segunda semana de clases. Ya empezamos a tomar ritmo con la materia.

Espero que Ustedes ya se hayan adaptado a este nuevo semestre y que ya hayan encontrado sus tiempos para estudiar (mucho) y para divertirse (también mucho). Y aunque hay que mantener una vida equilibrada, primero es el estudio y luego la diversión. Para todo hay tiempo en esta vida.

Bueno. Ahorita es domingo. Estoy pensando en cómo organizar las dos clases (tres horas) de esta semana. Sería fácil llegar y empezar a hablar de aceleración y llenar de fórmulas el pizarrón y de tareas su cuaderno, pero eso no me convence.

Estoy buscando algunos ejemplos relacionados con su carrera (Biología, Química) para que vean lo interesante y lo necesario que es saber mecánica. Espero logre transmitirles lo que pienso.

¿Qué tanto saben del concepto de aceleración? ¿A qué se refiere esa palabra? ¿Cómo está ligado ese concepto a nuestra vida cotidiana? ¿Cómo se describen matemáticamente sus efectos? Vayan pensando en eso...

Por el momento les quiero comentar dos cosas relacionadas con su formación integral.

La primera. Les recomiendo lean revistas científicas. Muchach@s no tienen porque esperarse a terminar su carrera y empezar un doctorado para leer lo que se hace de investigación en nuestro mundo.

¿Saben cuales son las dos revistas científicas que tienen más prestigio internacional?

Se llaman "Nature" y "Science". La primera es inglesa, la segunda norteamericana. Ambas estan editadas en inglés (¡Este idioma es necesario para todo científico!). Science sale todos los viernes, Nature sale los jueves. La Unison está suscrita a ambas, así que la pueden leer desde que salen.

Por el momento no se como entrar a Nature, pero para leer Science muchach@s, váyanse a la página de la Universidad: www.uson.mx. En la columna derecha opriman la opción "Bibliotecas". Ahí, en "Biblioteca Digital" seleccionen "Revistas Electrónicas". Ahí van a ver varias opciones de revistas (¡se vale leer todas!), me parece que la última es Science. Tiene unas letras, algo así como AAAS. Muchach@s, échenle un ojo a Science cada viernes. Pondré una liga en el blog para la revista. Cuando lleguen a la página seleccionen "current issue" para que lleguen al índice del número más nuevo.

En este número me llama mucho la atención una investigación reseñada en la sección de Perspectives, en Microbiología: "Subversion from the sidelines". Ahí describen un trabajo del mismo número de la revista que se llama: "Tuberculous Granuloma Induction via Interaction of a Bacterial Secreted Protein with Host Epithelium". Échenle un ojo a ambos trabajos.

Tal vez no les diga mucho el nombre, pero el tema está bien interesante. Resulta que la tuberculosis es producida por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Y resulta que este bichito, que descubrió el famoso Robert Koch hacia 1882 (¡Gracias querida Wikipedia!), es causante de la tuberculosis y actualmente mata a 1,700,000 personas al año, según el artículo de Science. Leyeron bien muchach@s: casi dos millones de personas al año. Por supuesto que la mayoría mueren en países pobres como el nuestro o Haití.


Foto de microscopía electrónica de la bacteria.

Pues resulta que lo que reportan los investigadores en Science es que la bacteria es más perversa de lo que se pensaba. ¡Esta maldita utiliza a nuestro sistema inmunológico para sus propios fines! Resulta que desde hace mucho se sabe que la tuberculosis provoca una lesión llamada granuloma. Esta es una aglomeración de glóbulos blancos en el sitio de la infeccion, generalmente los pulmones. Pero se pensaba que el granuloma es una reacción defensiva de nuestro organismo. Y ahora parece que más bien la bacteria usa al granuloma para proliferar y mantener la infección.


Imagen de Rayos X de los pulmones de una persona con tuberculosis (se aprecia el granuloma).

Los datos y detalles están en los artículos que comento, pero les platico a grandes rasgos. Los investigadores mostraron que las bacterias tragadas por los glóbulos blancos (macrófagos) secretan un péptido (cadena corta de aminoácidos) llamado ESAT-6. Este a su vez, hace que las células epiteliales cercanas a la infección secreten una proteína (MMP-9). Esta a su vez, atrae nuevos glóbulos blancos (macrófagos) los cuales al llegar son infectados por la bacteria, repitiendo el ciclo. Así la bacteria asegura mantener la infección.


Esquema propuesto para la proliferación de la infección bacterial, valiéndose del granuloma.

¡Interesante! ¿No? Vean los detalles experimentales en los articulos. Muchach@s, aunque no le entiendan, hagan un esfuerzo por leer literatura científica contemporánea. Un primer paso -como decía un maestro mío- es familiarizarse con las palabras, con los métodos, aunque no le entiendan. Van a ver que esto desencadena un proceso de maduración en su cerebro, el cual sumado al avance en su carrera, hará que dentro de unos años no puedan vivir... sin leer Nature y Science. Bueno, tal vez exagero, pero es cierto que poco a poco le van a entender más y que al finalizar la carrera sabrán mucho más que lo que se expone en las clases.

Bueno. Espero estas cosas les interesen tanto como a mi. A ver quien me platica en clase más detalles.

Por último. Quiero decirles que hay una exposición de artes plásticas que les recomiendo. Es de un pintor local. La galería donde está la exhibición tiene café, así que pueden ir a echarse un capuchino y platicar un rato. El ambiente está muy agradable. El lugar está muy céntrico, cerca del periódico El Imparcial y de la plaza Hidalgo. Vayan muchach@s.



Bueno, sigo preparando la clase. Me tengo que ir pronto, pues van a jugar los famosos Jets y nuestro querido Mark Sanchez. El deber me llama.

martes, 19 de enero de 2010

¡Bienvenidos! Primeras actividades...

Muchachas y muchachos:

Bienvenidos a este curso y a este semestre. En verdad me da mucho gusto tener la oportunidad de compartir con ustedes conocimientos en esta materia.

A pesar de que he dado el curso en varias ocasiones (¡y me gusta mucho como trabajan los estudiantes de QB!), desde hace dos semanas he estado pensando en cómo preparar la clase en esta ocasión.

Un gran reto que tenemos los maestros es hacer la materia amena, divertida e interesante. Ahora quisiera que ustedes terminen, no solamente sabiendo algo mas de Física, sino entendiendo como esta materia se aplica a su carrera. Espero que consigamo ese objetivo poco a poco.

Por lo pronto, les pido dos cosas:

1) Que se registren en la página de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) de la Universidad de Sonora. La dirección es
http://ntic.uson.mx/ (en la columna derecha de este blog, en "enlaces" encuentran una liga directa a esa página).
Ahí, tienen que crear una cuenta de usuario (ustedes eligen nombre de usuario, así como clave para entrar). Una vez que han creado su cuenta, por favor entren y presionen en la ventana que se encuentra en la columna de la izquierda, donde dice "Cursos generales AVAUS". Ahì, dentro de la columna URC, presionen en "División de Ciencias Exactas y Naturales". Luego presionen en "Física". Normalmente se debe desplegar una lista de nombres de cursos. El nuestro dice "Mecánica y Fluidos (Q-B)". Ahí deben presionar para entrar al contenido de nuestro curso. Claro, necesitarán la clave que les dí en el salón de clases.

2) La segunda cosa que les pido es la siguiente: ya estando en la página del curso, por favor lean el temario general detallado de la materia. Y seleccionen un tema que sepan o crean tiene aplicación en su carrera (ya sea en otras materias o en el desempeño profesional). Entonces, hagan por favor una pequeña redacción explicando esa aplicación. Redacten lo mejor que puedan, con sus propias palabras. Pueden poner figuras. Y me las envían a través de la página del curso. Ahí voy a poner una liga para el envío. Compartiré las mejores respuestas con todo el grupo. ¡Espero que sean todas!

Bueno. Nos seguimos viendo. Estudien mucho. Por favor vengan a este blog al menos una vez a la semana.