
¡Qué tal muchach@s!
Nos disponemos a entrar a la segunda semana de clases. Ya empezamos a tomar ritmo con la materia.
Espero que Ustedes ya se hayan adaptado a este nuevo semestre y que ya hayan encontrado sus tiempos para estudiar (mucho) y para divertirse (también mucho). Y aunque hay que mantener una vida equilibrada, primero es el estudio y luego la diversión. Para todo hay tiempo en esta vida.
Bueno. Ahorita es domingo. Estoy pensando en cómo organizar las dos clases (tres horas) de esta semana. Sería fácil llegar y empezar a hablar de aceleración y llenar de fórmulas el pizarrón y de tareas su cuaderno, pero eso no me convence.
Estoy buscando algunos ejemplos relacionados con su carrera (Biología, Química) para que vean lo interesante y lo necesario que es saber mecánica. Espero logre transmitirles lo que pienso.
¿Qué tanto saben del concepto de aceleración? ¿A qué se refiere esa palabra? ¿Cómo está ligado ese concepto a nuestra vida cotidiana? ¿Cómo se describen matemáticamente sus efectos? Vayan pensando en eso...
Por el momento les quiero comentar dos cosas relacionadas con su formación integral.
La primera. Les recomiendo lean revistas científicas. Muchach@s no tienen porque esperarse a terminar su carrera y empezar un doctorado para leer lo que se hace de investigación en nuestro mundo.
¿Saben cuales son las dos revistas científicas que tienen más prestigio internacional?
Se llaman "Nature" y "Science". La primera es inglesa, la segunda norteamericana. Ambas estan editadas en inglés (¡Este idioma es necesario para todo científico!). Science sale todos los viernes, Nature sale los jueves. La Unison está suscrita a ambas, así que la pueden leer desde que salen.
Por el momento no se como entrar a Nature, pero para leer Science muchach@s, váyanse a la página de la Universidad: www.uson.mx. En la columna derecha opriman la opción "Bibliotecas". Ahí, en "Biblioteca Digital" seleccionen "Revistas Electrónicas". Ahí van a ver varias opciones de revistas (¡se vale leer todas!), me parece que la última es Science. Tiene unas letras, algo así como AAAS. Muchach@s, échenle un ojo a Science cada viernes. Pondré una liga en el blog para la revista. Cuando lleguen a la página seleccionen "current issue" para que lleguen al índice del número más nuevo.
En este número me llama mucho la atención una investigación reseñada en la sección de Perspectives, en Microbiología: "Subversion from the sidelines". Ahí describen un trabajo del mismo número de la revista que se llama: "Tuberculous Granuloma Induction via Interaction of a Bacterial Secreted Protein with Host Epithelium". Échenle un ojo a ambos trabajos.
Tal vez no les diga mucho el nombre, pero el tema está bien interesante. Resulta que la tuberculosis es producida por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Y resulta que este bichito, que descubrió el famoso Robert Koch hacia 1882 (¡Gracias querida Wikipedia!), es causante de la tuberculosis y actualmente mata a 1,700,000 personas al año, según el artículo de Science. Leyeron bien muchach@s: casi dos millones de personas al año. Por supuesto que la mayoría mueren en países pobres como el nuestro o Haití.

Foto de microscopía electrónica de la bacteria.
Pues resulta que lo que reportan los investigadores en Science es que la bacteria es más perversa de lo que se pensaba. ¡Esta maldita utiliza a nuestro sistema inmunológico para sus propios fines! Resulta que desde hace mucho se sabe que la tuberculosis provoca una lesión llamada granuloma. Esta es una aglomeración de glóbulos blancos en el sitio de la infeccion, generalmente los pulmones. Pero se pensaba que el granuloma es una reacción defensiva de nuestro organismo. Y ahora parece que más bien la bacteria usa al granuloma para proliferar y mantener la infección.

Imagen de Rayos X de los pulmones de una persona con tuberculosis (se aprecia el granuloma).
Los datos y detalles están en los artículos que comento, pero les platico a grandes rasgos. Los investigadores mostraron que las bacterias tragadas por los glóbulos blancos (macrófagos) secretan un péptido (cadena corta de aminoácidos) llamado ESAT-6. Este a su vez, hace que las células epiteliales cercanas a la infección secreten una proteína (MMP-9). Esta a su vez, atrae nuevos glóbulos blancos (macrófagos) los cuales al llegar son infectados por la bacteria, repitiendo el ciclo. Así la bacteria asegura mantener la infección.

Esquema propuesto para la proliferación de la infección bacterial, valiéndose del granuloma.
¡Interesante! ¿No? Vean los detalles experimentales en los articulos. Muchach@s, aunque no le entiendan, hagan un esfuerzo por leer literatura científica contemporánea. Un primer paso -como decía un maestro mío- es familiarizarse con las palabras, con los métodos, aunque no le entiendan. Van a ver que esto desencadena un proceso de maduración en su cerebro, el cual sumado al avance en su carrera, hará que dentro de unos años no puedan vivir... sin leer Nature y Science. Bueno, tal vez exagero, pero es cierto que poco a poco le van a entender más y que al finalizar la carrera sabrán mucho más que lo que se expone en las clases.
Bueno. Espero estas cosas les interesen tanto como a mi. A ver quien me platica en clase más detalles.
Por último. Quiero decirles que hay una exposición de artes plásticas que les recomiendo. Es de un pintor local. La galería donde está la exhibición tiene café, así que pueden ir a echarse un capuchino y platicar un rato. El ambiente está muy agradable. El lugar está muy céntrico, cerca del periódico El Imparcial y de la plaza Hidalgo. Vayan muchach@s.

Bueno, sigo preparando la clase. Me tengo que ir pronto, pues van a jugar los famosos Jets y nuestro querido Mark Sanchez. El deber me llama.

Maestro:
ResponderEliminarMuy interesente el tema que eligio, en realidad me parece de muy buen gusto estos tipos de articulos ya que se ollen muy interesantes y seran de gran ayuda para el desarrollo de nuestra carrera, en lo personal yo no sabia nada de esta bacteria que produce la tuberculosis.
Asi que me a despertado una gran curiosidad; por tal razon are el esfuerzo de como usted nos recomienda de adentrarme mas al tema de las revistas cientificas.
& asi es para todo hay tiempo, solo hay que saber administrarlo.
Hasta mañana =)
-Maricela Mendoza
que onda profe! uff.. de veras que esa bacteria nada mas anda buscando problemas no?.. esta interesante el articulo (ya habia escuchado hablar de esa bacteria en la prepa, pero no sabia que asi mantenia su infeccion!) asi que lo voy a leer :)
ResponderEliminarespero entenderle mucho al articulo para poder comentar en clase :)
Mariana Carrazco
Maestro:
ResponderEliminarEl tema es muy interesante, y en lo personal no sabia nada acerca de esta bacteria.
Tambien le queria comentar que esta clase de temas hace mas interesante la clase, ya que se relacionan con nuestra carrera y despiertan nuestro interes por revistas como las que nos recomendo.
Espero que durante el transcurso del semestre aprendamos temas como estos.
Denisse Garcia