domingo, 31 de enero de 2010

Semana número tres (problemas)...


¡Qué tal muchach@s!

Pues ya vamos a entrar a la tercera semana del curso. Vamos a terminar la primera parte y ya se vislumbra el primer examen.

Esta semana la vamos a dedicar a hacer problemas (¡cómo si ustedes no tuvieran problemas en la vida!). Vamos a hacer problemas del movimiento con aceleración constante y vamos a dejar una tarea. Pronto actualizo la página de NTIC con notas, tarea, etc.

Espero que en clases pasen algunos de ustedes al pizarrón y que hagan algunos problemas solos en su cuaderno. Recuerden el método que les recomendé para aprenderse las tres ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado. ¡Es infalible! Veremos.

Por cierto, dado que el lunes no tenemos clases, tal vez buscaré recuperar esa hora y media pidiéndole tiempo al maestro del laboratorio. Ya les diré.

Esta semana le eché un ojo a Nature. Vienen muchas cosas interesantísimas. Leyendo la revista, me doy cuenta que implica un gran placer dedicarse a la ciencia. (Hasta eso que no tiene uno porque dedicarse a la ciencia para leer Nature).

Bueno, son varios los artículos que se me antoja comentarles, pero sólo les contaré de dos.

En una nota corta, hablan de unas páginas que crearon investigadores de la Universidad de Utah para aprender genética (y para tener recursos para enseñar dicha ciencia). No he visto con detalle las páginas, pero parece que están bastante bien. Échenles un ojo y me dicen que opinan. Las páginas son:

http://learn.genetics.utah.edu

y

http://teach.genetics.utah.edu

¡Diviértanse con ellas!

Por cierto, uno de nuestros trabajos como científicos, maestros o ciudadanos, es crear material para que la gente en general sepa más de ciencia, más cultura, y aprenda a pensar. ¡Manos a la obra!

El otro artículo que les quiero comentar trata de la mecánica (¡dije mecánica!, el tema del curso), bueno, de la mecánica de los movimientos que hacemos al correr. Y tiene un enfoque interesante.

Resulta que unos investigadores, lidereados por uno de la universidad de Harvard, se pusieron a investigar la diferencia entre correr descalzo y correr con zapatos (deportivos, se entiende).

La idea es que los seres humanos llevamos corriendo millones de años, pero los zapatos para correr se inventaron apenas en los años setenta (eso dice el artículo). Entonces, viendo la diferencia en tiempo, uno diría que evolutivamente nuestro pie debe estar acondicionado para correr sin zapatos.

El caso es que estos investigadores analizaron videos, tomados con cámaras de alta velocidad, de corredores de Estados Unidos y de Kenia. Algunos de ellos siempre han corrido con zapatos; otros, los kenianos, empezaron a correr descalzos y ahora corren con zapatos; y otros corren ahora descalzos.

Al analizar los videos, los científicos se dieron cuenta que los corredores apoyamos (sí, me incluyo...) los pies de diferente manera. Algunos apoyamos primero el talón, pero otros apoyan primero la parte delantera del pie, e incluso otros apoyan el pie relativamente plano.


En esta figura se aprecian las tres formas de apoyar el pie al correr, con la respectiva variación de la fuerza de impacto (la figura de enmedio es la de un corredor con zapatos, las otras son de corredores descalzos).

La cuestión es que al determinar el tiempo de contacto y calcular la fuerza de impacto al contacto (¡usando la aceleración!), los investigadores encontraron algo lógico: la fuerza de impacto varía según la forma como se pisa. Sin embargo, la variación no depende de si traes zapatos o no, sino de cómo pisas.


En estas gráficas se muestran las fuezas del impacto al correr. Vean la gráfica de arriba. La fuerza es menor cuando uno corre con los pies descalzos, pero apoya primero la parte delantera del pie.

Lo que se encuentra es que la fuerza de impacto al correr es menor cuando se apoya la parte delantera del pie. Y resulta que esta forma de apoyo es más frecuente cuando se corre con los pies descalzos. Parece que el hecho de traer zapatos, su forma y su acolchonamiento, hace que uno con zapatos apoye su pie primero con el talón.

Esto diría que la gente que corre descalza tiene menos probabilidades de lesionarse por las fuerzas de impacto. Pero tomemos los resultados con cautela.

Los autores también dicen que evolutivamente nuestro pie debe haberse adaptado a carreras con mínimo riesgo de lastimaduras. Esto es, dicen que es probable que nuestro pie esté hecho para correr descalzos, apoyando primero la parte delantera del pie. Bueno, habría que leer con más calma y detalle el artículo.

¿Cómo la ven? ¡Interesante! ¿No? A mi se me hace curioso que se trate de un tema de mecánica (biomecánica). Muchach@s: hay muchas preguntas y problemas aún por resolver en la ciencia. Y algunos están relativamente a nuestro alcance (como este artículo que comento).

Es cuestión de preparse bien y en alguons años, pocos años, ustedes van a poder estar resolviendo problemas de importancia. Luego los van a publicar en Nature o Science, y yo los voy a leer cómodamente sentado en el laboratorio. El tiempo dirá... Pero aprovechen su vida y sus momentos.

Bueno, ya me voy. Ahora no hay nada que me lleve (¡el supertazón es la siguiente semana!). Este día se antoja para leer. Ya les comentaré que libro escojo.

Sale, ¡cómo se me antoja un antro de vicio como este!:

domingo, 24 de enero de 2010

Segunda semana de clases: ¡aceleración!


¡Qué tal muchach@s!

Nos disponemos a entrar a la segunda semana de clases. Ya empezamos a tomar ritmo con la materia.

Espero que Ustedes ya se hayan adaptado a este nuevo semestre y que ya hayan encontrado sus tiempos para estudiar (mucho) y para divertirse (también mucho). Y aunque hay que mantener una vida equilibrada, primero es el estudio y luego la diversión. Para todo hay tiempo en esta vida.

Bueno. Ahorita es domingo. Estoy pensando en cómo organizar las dos clases (tres horas) de esta semana. Sería fácil llegar y empezar a hablar de aceleración y llenar de fórmulas el pizarrón y de tareas su cuaderno, pero eso no me convence.

Estoy buscando algunos ejemplos relacionados con su carrera (Biología, Química) para que vean lo interesante y lo necesario que es saber mecánica. Espero logre transmitirles lo que pienso.

¿Qué tanto saben del concepto de aceleración? ¿A qué se refiere esa palabra? ¿Cómo está ligado ese concepto a nuestra vida cotidiana? ¿Cómo se describen matemáticamente sus efectos? Vayan pensando en eso...

Por el momento les quiero comentar dos cosas relacionadas con su formación integral.

La primera. Les recomiendo lean revistas científicas. Muchach@s no tienen porque esperarse a terminar su carrera y empezar un doctorado para leer lo que se hace de investigación en nuestro mundo.

¿Saben cuales son las dos revistas científicas que tienen más prestigio internacional?

Se llaman "Nature" y "Science". La primera es inglesa, la segunda norteamericana. Ambas estan editadas en inglés (¡Este idioma es necesario para todo científico!). Science sale todos los viernes, Nature sale los jueves. La Unison está suscrita a ambas, así que la pueden leer desde que salen.

Por el momento no se como entrar a Nature, pero para leer Science muchach@s, váyanse a la página de la Universidad: www.uson.mx. En la columna derecha opriman la opción "Bibliotecas". Ahí, en "Biblioteca Digital" seleccionen "Revistas Electrónicas". Ahí van a ver varias opciones de revistas (¡se vale leer todas!), me parece que la última es Science. Tiene unas letras, algo así como AAAS. Muchach@s, échenle un ojo a Science cada viernes. Pondré una liga en el blog para la revista. Cuando lleguen a la página seleccionen "current issue" para que lleguen al índice del número más nuevo.

En este número me llama mucho la atención una investigación reseñada en la sección de Perspectives, en Microbiología: "Subversion from the sidelines". Ahí describen un trabajo del mismo número de la revista que se llama: "Tuberculous Granuloma Induction via Interaction of a Bacterial Secreted Protein with Host Epithelium". Échenle un ojo a ambos trabajos.

Tal vez no les diga mucho el nombre, pero el tema está bien interesante. Resulta que la tuberculosis es producida por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Y resulta que este bichito, que descubrió el famoso Robert Koch hacia 1882 (¡Gracias querida Wikipedia!), es causante de la tuberculosis y actualmente mata a 1,700,000 personas al año, según el artículo de Science. Leyeron bien muchach@s: casi dos millones de personas al año. Por supuesto que la mayoría mueren en países pobres como el nuestro o Haití.


Foto de microscopía electrónica de la bacteria.

Pues resulta que lo que reportan los investigadores en Science es que la bacteria es más perversa de lo que se pensaba. ¡Esta maldita utiliza a nuestro sistema inmunológico para sus propios fines! Resulta que desde hace mucho se sabe que la tuberculosis provoca una lesión llamada granuloma. Esta es una aglomeración de glóbulos blancos en el sitio de la infeccion, generalmente los pulmones. Pero se pensaba que el granuloma es una reacción defensiva de nuestro organismo. Y ahora parece que más bien la bacteria usa al granuloma para proliferar y mantener la infección.


Imagen de Rayos X de los pulmones de una persona con tuberculosis (se aprecia el granuloma).

Los datos y detalles están en los artículos que comento, pero les platico a grandes rasgos. Los investigadores mostraron que las bacterias tragadas por los glóbulos blancos (macrófagos) secretan un péptido (cadena corta de aminoácidos) llamado ESAT-6. Este a su vez, hace que las células epiteliales cercanas a la infección secreten una proteína (MMP-9). Esta a su vez, atrae nuevos glóbulos blancos (macrófagos) los cuales al llegar son infectados por la bacteria, repitiendo el ciclo. Así la bacteria asegura mantener la infección.


Esquema propuesto para la proliferación de la infección bacterial, valiéndose del granuloma.

¡Interesante! ¿No? Vean los detalles experimentales en los articulos. Muchach@s, aunque no le entiendan, hagan un esfuerzo por leer literatura científica contemporánea. Un primer paso -como decía un maestro mío- es familiarizarse con las palabras, con los métodos, aunque no le entiendan. Van a ver que esto desencadena un proceso de maduración en su cerebro, el cual sumado al avance en su carrera, hará que dentro de unos años no puedan vivir... sin leer Nature y Science. Bueno, tal vez exagero, pero es cierto que poco a poco le van a entender más y que al finalizar la carrera sabrán mucho más que lo que se expone en las clases.

Bueno. Espero estas cosas les interesen tanto como a mi. A ver quien me platica en clase más detalles.

Por último. Quiero decirles que hay una exposición de artes plásticas que les recomiendo. Es de un pintor local. La galería donde está la exhibición tiene café, así que pueden ir a echarse un capuchino y platicar un rato. El ambiente está muy agradable. El lugar está muy céntrico, cerca del periódico El Imparcial y de la plaza Hidalgo. Vayan muchach@s.



Bueno, sigo preparando la clase. Me tengo que ir pronto, pues van a jugar los famosos Jets y nuestro querido Mark Sanchez. El deber me llama.

martes, 19 de enero de 2010

¡Bienvenidos! Primeras actividades...

Muchachas y muchachos:

Bienvenidos a este curso y a este semestre. En verdad me da mucho gusto tener la oportunidad de compartir con ustedes conocimientos en esta materia.

A pesar de que he dado el curso en varias ocasiones (¡y me gusta mucho como trabajan los estudiantes de QB!), desde hace dos semanas he estado pensando en cómo preparar la clase en esta ocasión.

Un gran reto que tenemos los maestros es hacer la materia amena, divertida e interesante. Ahora quisiera que ustedes terminen, no solamente sabiendo algo mas de Física, sino entendiendo como esta materia se aplica a su carrera. Espero que consigamo ese objetivo poco a poco.

Por lo pronto, les pido dos cosas:

1) Que se registren en la página de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) de la Universidad de Sonora. La dirección es
http://ntic.uson.mx/ (en la columna derecha de este blog, en "enlaces" encuentran una liga directa a esa página).
Ahí, tienen que crear una cuenta de usuario (ustedes eligen nombre de usuario, así como clave para entrar). Una vez que han creado su cuenta, por favor entren y presionen en la ventana que se encuentra en la columna de la izquierda, donde dice "Cursos generales AVAUS". Ahì, dentro de la columna URC, presionen en "División de Ciencias Exactas y Naturales". Luego presionen en "Física". Normalmente se debe desplegar una lista de nombres de cursos. El nuestro dice "Mecánica y Fluidos (Q-B)". Ahí deben presionar para entrar al contenido de nuestro curso. Claro, necesitarán la clave que les dí en el salón de clases.

2) La segunda cosa que les pido es la siguiente: ya estando en la página del curso, por favor lean el temario general detallado de la materia. Y seleccionen un tema que sepan o crean tiene aplicación en su carrera (ya sea en otras materias o en el desempeño profesional). Entonces, hagan por favor una pequeña redacción explicando esa aplicación. Redacten lo mejor que puedan, con sus propias palabras. Pueden poner figuras. Y me las envían a través de la página del curso. Ahí voy a poner una liga para el envío. Compartiré las mejores respuestas con todo el grupo. ¡Espero que sean todas!

Bueno. Nos seguimos viendo. Estudien mucho. Por favor vengan a este blog al menos una vez a la semana.